Ahora CAME, AUXI y Cubo Financiero
Y vuelve ¿la misma historia? La Sofipo CAME, Financiera AUXI y en camino Cubo Financiero se encuentran en problemas de capitalización y con ello de solvencia financiera, que ya cobra […]
SDYA Programa lunes, 19 de mayo 2025 Bloque 01
SDYA Programa lunes, 19 de mayo 2025 Bloque 02
The Large Hadron Collider and the Search for the Higgs-Boson SD&A
El sector de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) podría convertirse en una bomba de tiempo. El caso de CAME, entidad que fue intervenida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de otros intermediarios más que ya registran aumentos importantes en la cartera vencida, podrían detonar una revisión “urgente” en la regulación y la supervisión, pero sobre todo en la eficiencia de la autoridad que se encarga de la vigilancia.
En este tema hay varios cuestionamientos y problemas de fondo. ¿Dónde estaba la CNBV y por qué permitió que la Sofipo captara mucho más dinero del que cubre el Fondo de Protección por cliente? ¿Por qué no se extrañó ante las tasas de interés que ofrecía a sus ahorradores –de 15% – muy superiores a las de mercado?
Los mismos depositantes revelaron que contrataron productos de captación porque las tasas eran de las más atractivas del sistema financiero, lo que sin duda ignoró la CNBV.
En la actualidad CAME es una de las sociedades financieras más grandes. Cuenta con poco más de un millón de clientes de crédito y captación, por lo que el problema podría ser mayor al que se registró en Ficrea en diciembre de 2014.
En las últimas semanas, CAME empezó a mostrar focos rojos y generó preocupación entre los analistas y algunas calificadoras, incluso, inició el cierre de sucursales y reportó constantes fallas en sus sistemas operativos, lo que incluía su aplicación para celular. Cada vez era más difícil comunicarse con los operadores y ejecutivos de la Sofipo.
Pero bajo el argumento de temas legales, la CNBV poco ha dicho sobre la situación de los afectados, del presunto fraude y de los grandes acreedores entre los que se encuentran varios bancos.
Desde hace meses ya se sabía que CAME enfrentaba una delicada situación financiera y notificó a sus clientes a través de su página de internet su decisión de apegarse al beneficio del Fondo de Protección, el que establece un pago de hasta 211 mil pesos por ahorrador en caso de quiebra.
En su escueto aviso dio a conocer que se analizarían diversas alternativas para proponer una solución y que dentro de las posibles acciones a seguir estaría el pago a los ahorradores hasta por el equivalente a 25 mil UDIS.
De acuerdo con datos de CNBV, al cierre de diciembre de 2024, CAME registró una deuda de préstamos bancarios y de otros organismos por 2 mil 679 millones de pesos.
En la captación tradicional, la Sofipo reportó mil 599 millones de pesos en ahorros de clientes, de los cuales 1,448 millones son depósitos a plazo y 151 millones en cuentas de exigibilidad inmediata.
En conjunto, CAME alcanzó pasivos por 4 mil 527 millones de pesos y activos por 5 mil 380 millones de pesos. Su cartera de crédito vigente ascendía a mil 724 millones de pesos al cierre del 2024.
Nos adelantan que el tema de las Sofipos dará mucho de qué hablar en las próximas, incluso, podrían rodar algunas cabezas entre las autoridades financieras.
Así las cosas…
Tagged as: autoridades financieras., CAME, CNBV, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, sistema financiero, situación financiera, sociedades financieras, Sofipos.
Marielena Vega 20 de mayo de 2025
Y vuelve ¿la misma historia? La Sofipo CAME, Financiera AUXI y en camino Cubo Financiero se encuentran en problemas de capitalización y con ello de solvencia financiera, que ya cobra […]