Urgen ampliar cobertura para adultos mayores
La atención médica por parte de las personas mayores de 60 años es tres a uno respecto a los demás pacientes, por eso buscan aseguradoras ampliar la oferta de productos Al interior de […]
SDYA Programa jueves, 15 de mayo 2025 Bloque 01
SDYA Programa jueves, 15 de mayo 2025 Bloque 02
The Large Hadron Collider and the Search for the Higgs-Boson SD&A
arlos gayLas nuevas tecnologías, en especial la Inteligencia Artificial (IA), ayudan a que la contratación de un seguro pueda ser mucho más rápida y automatizada, pero sobre permite ofrecer productos más personalizados y eficientes, dijo Carlos Gay, director de Vida, Pensiones e Inclusión Financiera de la AMIS.
En entrevista con Salud Dinero y Amor, el directivo de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros dijo que al interior de AMIS analizan y entienden cuáles son las estrategias que funcionan en otros países, en especial las nuevas tecnologías que utilizan.
“Hacemos análisis segmentados de acuerdo con las características de distintos bloques de la sociedad y de la población para entenderlos mejor y que los esfuerzos se enfoquen de una manera más clara, entendiendo cuáles son esas necesidades”.
Al hablar de cómo se encuentra México respecto a otros países en materia de seguros, reconoció que México está bastante rezagado. “En vida representamos 1.2% del PIB y si se suma todo el mercado estamos en alrededor de 2.7% respecto al PIB”.
Por ello, admitió que queda “hay mucho trabajo por realizar” en el sector, a pesar de que hay un crecimiento importante, pues los seguros individuales hoy representan el 20% de la Población Económicamente Activa (PEA) mientras en el 2013 llegaban a 15.1%.
Los desafíos
Carlos Gay dijo que entre los desafíos que enfrenta el sector, están los relacionados con nuevas tecnologías, cuya finalidad es hacer más eficientes los servicios de pagos de siniestros en beneficio de los asegurados.
De loa 7.8 millones de personas aseguradas en vida (seguros individuales que son los que contratan las personas directamente) en el 2013, en este momento hay poco más de 12 millones que es un crecimiento de 54%.
La parte de vida es el ramo con más participación, con poco más de 41%. Sólo en el 2024 se alcanzaron más de 375,000 millones de pesos en vida, y en vida individual fueron más de 202,000 millones de pesos.
Recordó que, para bien o para mal, la epidemia del Covid 19 generó más conciencia entre las personas y eso fortalece los avances en la contratación de este producto.
Seguro noble
El directivo hizo énfasis en que el seguro de vida es muy noble, “porque no es un producto para nosotros sino para los seres queridos en caso de fallecimiento”. Y en esta evolución ya hay pólizas para mascotas.
Buscan generar más conocimiento
El director de Vida, Pensiones e Inclusión Financiera de la AMIS dijo el objetivo es generar más conocimiento y sensibilidad para que la gente entienda un poco más sobre las bondades de seguros de vida y que existen diferentes tipos.
Respecto a las coberturas de retiro, advirtió “esta es una situación que todos tenemos que atender, porque hoy el 18% de la población son adultos mayores de 65 años, pero para el 2070 cerca de 30% estaría en esta edad y si no tenemos un seguro pensionario vamos a tener bastantes problemas”.
Tagged as: Covid 19, Pensiones e Inclusión Financiera, Vida.
SDYA 13 de mayo de 2025
La atención médica por parte de las personas mayores de 60 años es tres a uno respecto a los demás pacientes, por eso buscan aseguradoras ampliar la oferta de productos Al interior de […]