play_arrow

keyboard_arrow_right

skip_previous play_arrow skip_next
00:00 00:00
playlist_play chevron_left
volume_up
chevron_left

Estrategia de Negocios

MIKEL ARRIOLA VS PENSIONES

Marielena Vega 29 de septiembre de 2016


Background
Era de esperarse que se necesitaba una reconfiguración de las pensiones de los trabajadores, de ahí que la decisión de la SCJN, al mando del ministro Luis María Aguilar Morales no debiera sorprender, sólo acelera la decisión que el IMSS debió tomar hace varios años.

Es decir, hacer una reingeniería no sólo en el esquema de pensiones que simplemente queda rebasado, de frente a las necesidades actuales, sino al interior del instituto.

Pero si somos realistas no es suficiente el esquema de pensiones, desde hace por lo menos una década. En el Índice de pensiones internacional México se ubica en el lugar 15 de 20, lo que destaca que el nivel de pensiones otorgado por la seguridad social está por debajo del promedio (51.9 vs 61.2), es decir, no será suficiente para cubrir las necesidades de jubilación.

Si a ello le agregamos que se necesitará reforzar por salud de las instituciones de salud pública, llámese IMSS, la situación se agrava.

Pues si bien es cierto, el ex director del IMSS José Antonio González Anaya disminuyó el déficit del IMSS, para llevarlo a menos de 23 mil millones de pesos, la realidad y él lo sabía, ello sólo permitía 3 años más de vida al instituto.

De ahí la importancia de la tan anhelada reforma en salud, que sabemos ha quedado en stand by.

Pese a dichos vaivenes será ahora, bajo la tutela del titular del IMSS, Mikel Arriola quien deba enfrentar el tema, y no darle más largas al asunto.

Se dice que los trabajadores que iniciaron a cotizar con la ley 1973 del IMSS, a quien se les denomina en transición, que ganan más de 10 salarios mínimos y hasta 25, se limitarán las pensiones a sólo 10 salarios mínimos y no hasta 25 como venía sucediendo.

Lo que resalta para México es que obtiene la más baja calificación del Índice en cuanto a integridad (46 vs 69.4); es decir, la regulación no promueve ni establece incentivos legales y fiscales para complementar las pensiones a través de planes privados y ahorro voluntario.

Debe considerarse la reforma al sistema de pensiones, es fundamental comenzar por financiar los trabajos necesarios para conocer en su justa dimensión la situación económica, política, social, y jurídica del sistema mexicano de pensiones.

Para después involucrar al trabajador en el tema y la consolidación de las reformas para mantener no sólo las fuentes de empleo sino las pensiones en niveles viables.

No obstante, el modelo nacional de seguridad social debería de diseñarse considerando que en territorio nacional no existe cobertura universal de pensiones, además de no modificar los esquemas de las instituciones públicas, llames IMSS e ISSSTE.

En definitiva la problemática que existe en torno a las pensiones no podrá ser algo que sólo resuelvan autoridades, trabajadores e iniciativa privada, es necesario el trabajo de dichos frentes, en conjunto.

Dado que la quiebra técnica del IMSS no permitirá que la reestructura de pensiones se haga desde sus finanzas más profundas, tocar a su sindicato o estructura organizacional, aunque sí a través de medidas que permitan avanzar poco a poco. Y de no hacerse nada, no sólo se verán afectados un millón de trabajadores con ajustes a sus montos de jubilación sino a 26 millones de jubilados.

Previous post